Teléfonos: GR-109 Ruta Asturias Interior. Etapa 20: Boinás - Tuña
Datos básicos
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Senderos de gran recorrido
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Belmonte de Miranda
Parroquia: Quintana
Entidad: Bueinás
Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Boinás
Código postal: 33836
Cómo llegar: GR-109 Ruta Asturias Interior. Etapa 20: Boinás - Tuña
Dirección digital: 8CMM7MFR+64
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Belmonte de Miranda
Sobre Belmonte de Miranda: Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.
Tipo de turismo: accesible, agroturismo, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
GR-109 Ruta Asturias Interior. Etapa 20: Boinás - Tuña
Nota: La foto que mostramos de GR-109 Ruta Asturias Interior. Etapa 20: Boinás - Tuña es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
RESUMEN
Etapa 20: Boinás - Tuña
La etapa discurre entre los concejos de Belmonte de Miranda y Tineo por tierras de vaqueiros, desde el pueblo de Boinás hasta el núcleo rural de Tuña, situado en pleno valle del río Genestaza, muy cerca de uno de los fenómenos geológicos más singulares de Asturias, la llamada Fana de Genestaza, donde los constantes derrumbes del terreno amenazan con seccionar la montaña.
TRAMO 1
Boinás - Tuña: 14 kms • 4 horas.
Desde el concejo de Belmonte de Miranda, el GR se encamina hacia el de Tineo por tierras de vaqueiros, el grupo más singular dentro del nomadismo y la trashumancia asturiana que, junto a su familia y enseres, cambiaban de residencia buscando los pastos de las zonas altas (alzada) en verano, trasladándose en invierno a zonas más bajas (brañas).
En Belmonte de Miranda aún se mantienen brañas vaqueiras, como los pueblos de Villaverde, Santa Marina, Carricedo o Pontigo.
Partiendo de Boinás, la ruta abandona el pueblo por la carretera para desviarse en dirección a Quintana.
Para llegar hasta allí, el camino cruza el río Cauxa por carretera, a la altura de un molino situado a orillas del río, y asciende dejando a la derecha la iglesia de San Julián.
Una vez en Quintana, siguiendo las indicaciones, junto a un hórreo que es preciso dejar a la izquierda, el trazado comienza a descender por una estrecha carretera, cruzando de nuevo el río Cauxa, entre prados y bosquetes de castaño (Castanea sativa), en dirección al núcleo rural de Alcedo (Alcéu).
Después de abandonar Alcedo, el camino comienza a ascender moderadamente hasta encontrar un cruce en donde la señalización propone dos alternativas para llegar a Tuña.
La opción principal continúa por una pista que sale a la derecha y que lleva al pueblo de Espinaredo (Espinareu) y la ruta alternativa prosigue por la pista de la izquierda.
Siguiendo con la ruta principal, el trazado desciende entre prados y zonas de matorral, para luego subir hasta llegar a un collado desde donde vemos el núcleo rural de Espinaredo, ya en el concejo de Tineo, donde el trazado vuelve a incorporarse a carretera.
Por el camino encontraremos una mesa temática que interpreta la vista panorámica que hay desde la zona.
Desde Espinaredo, la ruta discurre por carretera y, poco después de cruzar el río Genestaza, alcanza el núcleo rural de Torayo (Torayu), continuando por carretera hacia la derecha, entre prados y bosquetes de castaños y robles (Quercus robur), hasta llegar a Tuña.
En la plaza del General Riego, al lado de la iglesia de Santa María, encontraremos el panel de inicio-fin de etapa.
TRAMO 2
Camino alternativo: 10,4 kms
La otra alternativa que encontraremos en el cruce posterior a la población de Alcedo propone seguir por la pista de la izquierda que asciende, entre prados y zonas de matorral, hasta encontrar el caserio de Solanos, donde se gira a la derecha y se desciende hasta llegar a una pista asfaltada, desviándose poco después por la carretera en dirección a Tuña.
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Arte en el Concejo de Belmonte de Miranda
Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias. Con la Desamortización de Mendizábal, su estructura fue destrozada rápidamente, quizás por el odio de la gente del lugar, debido a la opresión de los monjes sobre la zona. Del monasterio sólo quedan tres leones, el pintor F. J. Parcerisa, realizó una litografía del claustro que era espacioso de orden Toscano, con pórtico bajo, galería alta y abierto a todos los rayos del sol. El ayuntamiento de Belmonte de Miranda, utilizó los materiales procedentes del monasterio para construir obras civiles.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
G997064 L61EC6J 5I6E431 3NPJ86U
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial