PR AS-144. Ruta la Castañal

Belmonte › Belmonte de Miranda › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: PR AS-144. Ruta la Castañal

985 762 311

 

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Senderos de pequeño recorrido

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Belmonte de Miranda

Parroquia: Belmonte

Entidad: Belmonte

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Belmonte

Código postal: 33830

Cómo llegar: PR AS-144. Ruta la Castañal

Dirección digital: 8CMM7QMM+J2

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Belmonte de Miranda

Sobre Belmonte de Miranda: Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.

Tipo de turismo: accesible, agroturismo, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

PR AS-144. Ruta la Castañal

Nota: La foto que mostramos de PR AS-144. Ruta la Castañal es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Esta ruta está calificada como «Senderos de Pequeño Recorrido»

  • Recorrido: Belmonte - Ondes - Samartín d´Ondes - La Corredoria - Dolia - Picu Cervera - Tablao - Belmonte.
  • Dificultad: media.
  • Distancia: 15,7 km.
  • Duración: 5 h, 30 min.

La Ruta de La Castañal parte de la villa de Belmonte, a la derecha después de cruzar el puente. Aguas arriba del río Pigüeña atraviesa un impresionante bosque de castaños, salgueras, avellanos, laureles y un importante encinar, con zarzaparrillas asociadas a este bosque. A poco más de un kilómetro encontramos el Regueiru de Cuovasil, que discurre por la margen sur del Picu Cervera, donde se ubicó la fortificación altomedieval del territorio Salcéu. No recomendamos acceder a La Fonte l´Osu por la difícil orografía.

A 200 m llegamos a la fuente de Santa Icía, enmarcada en mampostería y recubierta de líquenes. Enseguida llegamos a Valdeniseiros, donde se bifurca la Ruta de la Castañal y la ruta que continúa por la ribera del Pigüeña hasta enlazar con Somiedo. Dejamos una cabaña a la derecha e iniciamos el ascenso hasta Ondes (550 m), por un camino de piedra muy pendiente que va zigzagueando en torno al Regueiro de L´Algueirona. Poco antes de llegar al pueblo tenemos a mano izquierda el castro de Ondes y a la derecha la fuente de Sifontes. Ondes está documentado ya en el s. XII y hasta 1886 perteneció, junto con Samartín, Ḷḷamousu y Montouvu, al alfoz de Salcéu. Tiene capilla y un pisón eléctrico.

Continuamos unos 300 metros por un camino de piedra hasta salir a la carretera de San M martín, a la altura de Cenales, posiblemente el asentamiento medieval del pueblo, que aparece documentado hasta 1243; a partir de entonces la documentación se refiere a Sanmartín.

A poco más de un kilómetro está Samartín d´Ondes (750 m), con torre fortaleza del s. XVII, que perteneció a los Ponce de Miranda, emparentados con los Queipo de Llano. En las inmediaciones de la iglesia hay un teixu (tejo) centenario.

Después de pasar la fuente a la entrada del pueblo tomamos a la izquierda una pista ancha y de buen firme que accede a La Corredoria y Camín Real de la Mesa, auténtico mirador natural con preciosas vistas sobre la vertiente occidental del Pigüeña, coronada por El Caurío al N. y Peña Manteca al S., prolongándose el horizonte hacia las sierras somedanas y Las Ubiñas.

La Corredoria, atravesada por el Camín Real de la Mesa, tiene en sus inmediaciones varios túmulos y una hermosa venta con capilla. La ruta continúa por detrás de la venta, siguiendo el Camín Real. Existe otra ruta alternativa, con buenas vistas, por una pista a mano izquierda hasta Dolia (840 m). Dolia perteneció al dominio monacal de Santa María de Lapedo, y en el s. XVIII no pagaba contribución al monasterio a cambio de la obligación de dar posada, sal, lumbre y agua a los pasajeros del Camín Real de la Mesa. En este bonito pueblo nos encontramos la capilla de San Benito y un núcleo rural de casas de aldea y apartamentos, con una gran fuente donde podemos aplacar nuestra sed después del esfuerzo.

En Dolia, a la izquierda, desde La Calea, sale el camino viejo de Belmonte. Iniciamos el descenso en dirección NO bien señalizado. A unos 300 m aproximadamente podremos iniciar la subida hasta el Picu Cervera, el cual no ofrece unas majestuosas vistas de todo el valle y de la villa de Belmonte (merece la pena). Descendemos para volver coger el camino viejo de Belmonte. Unos 200 metros después llegamos a Cuovasil, antiguo pueblo perteneciente al monasterio de Santa María de Lapdo, hoy utilizado como braña. Tiene fuente y y antiguo lavadero de piedra que dejamos a la izquierda. Desde aquí retrocedemos un poco para volver al camino, bordeando una finca y acercarse después al Regueiro de Cuovasil, cuya cuenca seguimos durante más de un kilómetro por una pendiente. Continuamos el camino que bordea el Picu Cervera pasando de la vertiente S. a la vertiente N. hasta el pueblo de Tablao y de aquí por carretera llegamos hasta Belmonte por el barrio de Los Caleyos.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Arte en el Concejo de Belmonte de Miranda

Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias. Con la Desamortización de Mendizábal, su estructura fue destrozada rápidamente, quizás por el odio de la gente del lugar, debido a la opresión de los monjes sobre la zona. Del monasterio sólo quedan tres leones, el pintor F. J. Parcerisa, realizó una litografía del claustro que era espacioso de orden Toscano, con pórtico bajo, galería alta y abierto a todos los rayos del sol. El ayuntamiento de Belmonte de Miranda, utilizó los materiales procedentes del monasterio para construir obras civiles.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

QA72HG0 CSX3997 P670FW8 8476KSF

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas