Teléfonos: PR AS-145. Ruta vaqueira de Belmonte de Miranda
Datos básicos
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Senderos de pequeño recorrido
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Belmonte de Miranda
Parroquia: Belmonte
Entidad: Belmonte
Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Belmonte
Código postal: 33830
Cómo llegar: PR AS-145. Ruta vaqueira de Belmonte de Miranda
Dirección digital: 8CMM7QMM+J2
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Belmonte de Miranda
Sobre Belmonte de Miranda: Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.
Tipo de turismo: accesible, agroturismo, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
PR AS-145. Ruta vaqueira de Belmonte de Miranda
Nota: La foto que mostramos de PR AS-145. Ruta vaqueira de Belmonte de Miranda es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Recorrido: Cuḷḷáu del Muru - Braña La Seita - Braña Corros - Cezana - Belmonte - Braña Corros - Cezana - Belmonte.
Dificultad: baja.
Distancia: 7,4 km.
Duración: 3 h.
Se denomina ruta vaqueira no por ser la ruta más utilizada por los vaqueiros en sus desplazamientos hacia Somiedo, sino por atravesar una parte del territorio vaqueiro de Belmonte de Miranda.
Del Cuḷḷáu del Muru (745 m), pequeño collado que comunica el valle del Pigüeña con el valle que forma el río La Uxa, parte la Ruta Vaqueira. Un panel nos indica el inicio. Para llegar aquí se coge en Alvariza, a 2,5 km. de Belmonte, la AS-310, que comunica con Boinás y continúa hacia Tuña (Tinéu). Lo ideal es acceder a ella en autocar, que recoja a los senderistas al final de la ruta en Belmonte. Si se hace con vehículo particular, o bien se deja un coche previamente en la capital del concejo, o bien se coge un taxi para subir al Cuḷḷáu a recoger el vehículo con el que se inició la ruta.
Del Cuḷḷáu del Muru ascendemos hacia el Picu La Corona, dejando a la derecha La Fana, restos de minería aurífera de época romana, explicados en un panel informativo. Bajamos a la braña La Seita, siguiendo el antiguo Camín Francés. A continuación la braña El Putril, donde se une el camino que viene de Las Estacas con el que sube de Carricéu, ambos pueblos vaqueiros de invierno. Continuamos por la izquierda hasta Brañaestremera; aquí cogemos otra vez a la izquierda la senda que asciende entre los picos Mumián al Este y Montoutu al Oeste que nos llevará, girando otra vez a la izquierda, hasta la braña de Corros y La Bovia. Bajamos por Navariegos, donde nos detendremos a contemplar la panorámica que ofrece el Monte Tabladón (señalada mediante gráficos en un panel), coronado por numerosos túmulos neolíticos, horadado por abundantes minas romanas, y vigilado por la fortificación altomedieval de Miranda en el Picu El Castieḷḷu. Más próximo, en el alto La Pruída, hay restos de parapetos y trincheras de la Guerra Civil española.
Volvemos a coger la senda que nos llevará a Cezana, pero antes de llegar al pueblo nos detendremos ante el panel que ilustra la vertiente oriental del Pigüeña, por donde pasa El Camín Real o Calzada Romana de La Mesa, jalonado por túmulos neolíticos, con castros en La Caimada y Ondes, torres bajomedievales en Montouvu y Samartín d´Ondes, y dominando el entorno El Picu Cervera (890 m), donde se ubicó la fortificación altomedieval del territorio Salcéu, en relación visual con el castillo coetáneo del territorio Miranda en La Pena El Castieḷḷu.
Continuando hacia Cezana (640 m), nos encontramos con varias bifurcaciones debidamente señalizadas con marcas de pintura amarilla y blanca. El pueblo mantiene una arquitectura tradicional interesante, con un conjunto de paneras, hórreos y molinos de gran valor etnográfico. En sus tierras se cultivó escanda hasta hace pocos años.
Por debajo de la capilla de San Bartuelu y Santa Fátima sale el camino antiguo que baja a Belmonte; pasamos una fuente y lavadero, bajamos por el camino del centro, y al llegar a unas cabañas cogemos el camino de la izquierda, que se interna en un bosque de castaños y robles, hasta entrar en la capital del concejo (a 200 m de altitud), por el barrio Las Corradas.
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Arte en el Concejo de Belmonte de Miranda
Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias. Con la Desamortización de Mendizábal, su estructura fue destrozada rápidamente, quizás por el odio de la gente del lugar, debido a la opresión de los monjes sobre la zona. Del monasterio sólo quedan tres leones, el pintor F. J. Parcerisa, realizó una litografía del claustro que era espacioso de orden Toscano, con pórtico bajo, galería alta y abierto a todos los rayos del sol. El ayuntamiento de Belmonte de Miranda, utilizó los materiales procedentes del monasterio para construir obras civiles.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
Y9GMA48 M79AG6W I6PWXQ5 8FCCM05
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial