Teléfonos: Coto de La Llonga
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Entorno natural
Tipo: Cotos pesqueros
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Belmonte de Miranda
Parroquia: San Bartolomé
Entidad: San Bartolomé
Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: San Bartolome
Código postal: 33847
Cómo llegar: Coto de La Llonga
Dirección digital: 8CMM9R4M+93
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Belmonte de Miranda
Sobre Belmonte de Miranda: Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.
Tipo de turismo: accesible, agroturismo, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.
Coto de La Llonga
Nota: La foto que mostramos de Coto de La Llonga es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Cuenca: Cuenca salmonera del Narcea
Coto: La Llonga
Río: Narcea
Límite superior: Cola Pozo Ortaxu
Límite inferior: Arroyo Carcabón, 40 metros abajo del Banzao de Laneo.
Longitud: 1250
Descripción: El río Narcea, a pesar de ser el afluente más importante del río Nalón y dado que desemboca en las proximidades de la cola del estuario, debe ser considerado como un río principal.
Los aforos de caudales de agua medidos en la localidad de Cornellana revelan un caudal medio anual de 43,41 metros cúbicos por segundo, mientras que los caudales máximos y mínimos diarios son de 475 y 0,36 metros cúbicos por segundo, respectivamente.
Tiene una superficie de 1.135 kilómetros cuadrados y una longitud de 123 km, y es el segundo en extensión de Asturias.
De trazado general NE-SO, recibe afluentes importantes por la derecha (Naviego, Onón, Genestaza y Pigüeña), mientras que por la izquierda drena un área mucho menor, en la que se instalan los ríos Munieḷḷos, Coto, Arganza, Gera, Rodical y Noraya.
Desemboca en el río Nalón, en la localidad de Forcinas (Pravia).
Parte de la cuenca alta del río Narcea está incluida en el Parque Natural de las Fuentes de Narcea y del Ibias.
Nacimiento: Fuentes de Narcea.
Desembocadura: Río Nalón, en la localidad praviana de Forcinas.
Afluentes: Los más importantes son el río Naviego-Cibea y el Pigüeña con sus afluentes el río de Somiedo, el río Saliencia y el río del Valle. Otros afluentes son el río Nonaya, el río Arganza con su afluente el río Pomar, el río Coto, el río Munieḷḷos, el río Onón con su afluente el río Junqueras, y el río Genestaza.
Longitud: Del río: 102 km; de sus afluentes: 165 km.
Flora: Son abundantes los robledales, que se distribuyen por todo el Parque Natural. Los abedulares aparecen muy bien representados, con importantes extensiones por ejemplo en la cuenca alta del Naviego. Junto a las extensas formaciones arboladas aparecen las no menos amplias zonas degradadas y deforestadas, que actualmente se hallan cubiertas por matorrales de distintos tipos. Otras formaciones vegetales de gran interés y relativamente abundantes son las turberas de esfagnos y los complejos de vegetación de charcas y lagunas.
Fauna: Sin duda el elemento faunístico más relevante, dentro del área considerada, es el oso pardo cantábrico. El oso encuentra aquí las condiciones adecuadas para su desarrollo y supervivencia: bosques extensos, zonas de refugio relativamente poco accesibles, etc. El lobo mantiene igualmente una población destacada en este sector, con áreas estables de cría y presencia de grupos familiares de relativa importancia.
Otro de los mamíferos con «status» proteccionista es la nutria, presente en la mayor parte de los ríos que discurren por la zona con distintos grados de abundancia.
Los artiodáctilos también están representados aquí. Los corzos son muy abundantes en las grandes extensiones de bosques y matorrales.
Entre las aves adquiere un mayor interés el urogallo, con una presencia notable para el conjunto regional.
Reptiles y anfibios están, asimismo, ampliamente representados, destacando los asociados a zonas húmedas.
Localidades de paso: Forcinas (Pravia), Quinzanas (Pravia), Corias (Pravia), Cornellana (Salas), San Antolín de Las Dorigas (Salas), Santa Eulalia de Las Dorigas (Salas), Santiago de la Barca (Salas), Laneo (Salas), Alava (Salas), Soto de los Infantes (Salas), Castañedo (Belmonte de Miranda), La Barca (Tineo), Tebongo (Cangas del Narcea), Corias (Cangas del Narcea), Cangas del Narcea (capital del concejo de Cangas del Narcea), La Regla de Perandones (Cangas del Narcea), Cibuyo (Cangas del Narcea), Posada de Rengos (Cangas del Narcea) y Vega de Rengos (Cangas del Narcea).
Geografía de Belmonte de Miranda
El concejo o municipio de Belmonte de Miranda se localiza a caballo entre la subregión central y occidental de Asturias, en su mitad meridional. Su capital municipal, de igual nombre que el concejo, dista unos 56 km de Oviedo, suponiendo aproximadamente una hora de viaje a través de la antigua C-634, 57 km de Avilés, con la que enlaza por la nueva y cómoda vía del «Corredor del Narcea», y 84 km de Gijón, ciudad de la que le separa poco más de una hora de trayecto. Su geografía se encuentra determinada por el valle del río Pigüeña, el cual configura un relieve de «valle alto intramontano», dibujando en su recorrido bellísimos paisajes. El Pigüeña, principal arteria municipal, desciende desde las vecinas tierras somedanas para atravesar en dirección S-N todo el territorio concejil, antes de desembocar en el río Narcea en las proximidades del núcleo de Oviñana.
Concejos limítrofes con Belmonte de Miranda:
- Grado
- Salas
- Somiedo
- Teverga
- Tineo
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
4831K4H MGB6IHW N688M95 RYCNDJ4
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial